Objetivos de este Blog

Este blog persigue poder ser utilizado como apoyo a la enseñanza y aprendizaje de la Historia Contemporánea. Está dirigido especialmente a los alumnos de ESO y Bachillerato.



martes, 22 de marzo de 2011

La Restauración (Resumen 1ª parte)

LA RESTAURACIÓN. DEL INICIO A LA CRISIS DE 1898.

1) Los hechos políticos: 1875-1898:
El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos llevó a cabo un alzamiento militar en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII (hijo de Isabel II).
Se formó en Madrid un gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo. Cánovas, ayudó a Alfonso XII a redactar el Manifiesto de Sandhurst, que explica los principios del nuevo régimen de la Restauración.
En enero de 1875 entró en España Alfonso XII. La dinastía borbónica quedaba restaurada.
Los ejes políticos entre 1875. 1898 son:
·        Fin guerra carlista.
·        Bipartidismo político (2 partidos: el conservador y el liberal).
·        Alternancia en el poder
·        Política exterior.

1.1  El final de la guerra carlista:

Entre 1872-1876 tiene lugar la tercera guerra carlista, que se desarrolló principalmente en Cataluña, País Vasco y Navarra.
Alfonso XII ponía fin a la guerra ofreciendo a los carlistas una amnistía. El Carlista Ramón Cabrera acepta la amnistía  y anima a sus tropas a poner fin a la guerra. Así, Alfonso XII reconoce a Cabrera los títulos de Capitán general y conde de Morella.
El conflicto termina definitivamente cuando Carlos, vencido en el norte se exilia a Francia.
Termina la guerra, pero no la ideología carlista. Los carlistas participaron en la vida política, integrándose en la extrema derecha.
Con el fin de la guerra, el poder del Estado interviene en la administración del País Vasco y Navarra (territorios forales).

1.2El Bipartidismo

Cánovas del Castillo para dar estabilidad política al nuevo régimen de la Restauración, idea el bipartidismo. Se trata de crear dos partidos políticos:  el Partido Conservador y el Partido Liberal. El conservador cuenta con el apoyo del episcopado y del catolicismo, mientras que el partido liberal cuenta con el apoyo de las profesiones liberales (abogados…), comerciantes, banqueros….
Los dos grandes acordaron el turno político en el gobierno para dar estabilidad al sistema político.

1.3La regencia de María Cristina.
Cuando muere Alfonso XII, su mujer embarazada del futuro Alfonso XIII queda como regente.
Con los liberales en el gobierno 1885-1890 y Sagasta al frente establecen:
·        Ley de jurados (independencia del poder judicial).
·        Código civil.
·        Ley de Sufragio Universal 1890 “masculino”: pueden votar los varones mayores de 25. El censo electoral pasa de 800 mil personas a 5 millones. Es decir aumenta el número de votantes.
Los cambios de gobierno se producían bien por crisis de partido o por acusaciones de corrupción.
1.4 La Política exterior:
- Las potencias extranjeras y el Papa Pío IX reconocen el nuevo régimen en España.
- En Cuba (colonia española) tuvo lugar una guerra de liberación que finaliza en 1878 con la Paz de Zanjón. Así se da a los cubanos los mismos derechos que a los españoles.


2) El sistema político: la teoría y la práctica.
2.1 El ideario de Cánovas:
Cánovas consideraba que la patria, la monarquía, la dinastía histórica, la libertad, la propiedad, y el gobierno, rey y Cortes eran aspectos incuestionables y claves para la organización política, así formarían parte de la constitución sí o sí.
Así aquellos que no lo aceptaran, no entran dentro del sistema, es decir aquellos que no acepten por ejemplo la monarquía, se quedan fuera, como pasó con los republicanos ya que al no aceptar al rey no entraron en el juego del turno porque no se integraron en los dos partidos principales.
2.2 La Constitución de 1876:
·        La religión católica es la religión del Estado. Cada persona puede tener sus propias creencias, es decir no se criminaliza a los no católicos pero no podrán manifestar públicamente su culto.
·        Hay libertad de expresión, asociación y reunión.
·        El rey y las cortes tienen el poder legislativo, es decir hacen las leyes.
·        Las cortes son bicamerales: Congreso Diputados y Senado.
·        Alfonso XII, es el rey legítimo.

2.3 La práctica : legislación y caciquismo:
Con la Restauración se vuelve a la sociedad liberal moderada anterior a la Revolución de 1868 (que acaba con el reinado de Isabel II). Ahora se trata de evitar las tensiones y que no vuelvan a producirse más “revoluciones” y de dar estabilidad al sistema para que no peligre ni la dinastía borbónica, ni la monarquía en sí. Para ello:
·        Los monárquicos se ponen de acuerdo,
·        Se somete el ejército a la autoridad civil (evitar pronunciamientos).
·        Acercamiento  a la Iglesia y a la Burguesía.
Pero para ganarse la confianza de estos sectores, los gobiernos deben garantizar la estabilidad del sistema político. Las guerras, revoluciones y desórdenes deben desaparecer. Así con el control de los resultados electorales, tanto el Partido conservador como el liberal se aseguran ser los que tienen el poder político y se alternan para gobernar. La alternancia pacífica en el gobierno es la clave de que el sistema político de la Restauración dure tanto.
Pero las medidas que aplican unos y otros son diferentes, por ejemplo los conservadores aprobaron la Ley electoral de 1878, que era censitaria, es decir se restringe el derecho a voto según la renta de las personas. En cambio los liberales en 1890 establecen el sufragio universal “masculino”, es decir votan todos los hombres mayores de 25 independientemente del dinero que ganen. También se pueden comparar otras medidas como la ley de reunión y expresión….. los conservadores las regulaban y los liberales estaban a favor de la libertad de reunión y asociación.
Pero hay que decir que el falseamiento electoral y el caciquismo es lo que asegura a los liberales y conservadores gobernar pero también a la larga los desprestigia porque la gente dejará de confiar en los partidos dinásticos, por eso en 1931 se proclama la II República española (ganando los republicanos en unas elecciones).
3) Los nacionalismos periféricos:
El liberalismo español del siglo XIX tiene una idea centralista del Estado y de la nación. Es decir una nación unida y un gobierno central que lo controle todo. Pero aun así surgen los “regionalismos” que reclaman más autogobierno en las zonas con lengua e identidad propia como el País Vasco, Cataluña o Galicia.

3.1) El Regionalismo y el nacionalismo catalán:
En Cataluña en 1830 surge, a partir de una preocupación por la lengua catalana y la cultura, un movimiento cultural llamado: la Renaixença.
En torno a este movimiento surge el nacionalismo catalán, pero en sus orígenes también está por ejemplo el carlismo, que defiende las instituciones tradicionales de Cataluña y los Fueros.
 Este regionalismo pre-nacionalista (todavía no demandan una nación independiente de España), se inspira en obras como Lo catalanisme y La tradició catalana, que defienden aspectos como:
·        Respeto y fomento de las costumbres tradicionales de las comarcas forales (no quieren la división por provincias).

Y como organizaciones a destacar del catalanismo:
·        Centre Català,
·        Lliga de Catalunya
Estas dos organizaciones se unen y forman: la Unió Catalanista.

3.2) Los inicios del nacionalismo vasco:
El nacionalismo vasco surge a raíz de la defensa de sus fueros. Sabino Arana es considerado el ideólogo y promotor del nacionalismo vasco. Defienden lo propio vasco frente a lo español. Así formuló ideas como:
·        Los vascos son un pueblo diferente en raza y lengua.
En 1895 se funda el PNV: Partido Nacionalista Vasco. Y dentro del PNV había dos tendencias: 1) más reivindicativa ante el gobierno central y 2)más moderada con el gobierno central pero que también aspiran a la independencia.